martes, 21 de octubre de 2025

CAPÍTULO 48. CURSO 2012-13. IES ÍTACA. TOMARES.

 CAPÍTULO 48. CURSO 2012-13. IES ÍTACA. TOMARES. 

El verano de 2012 terminaba con un viaje que nunca había pensado hacer, ni estaba en mi lista de viajes pendientes. Armenia era un país totalmente desconocido para mí, quizás por ello, había sido un gran descubrimiento en todos los sentidos y me había encantado.

Con mi mirada más ampliada que nunca, volvía al instituto cargada de nuevas ideas y muy ilusionada.

Mi segundo año en Ítaca. 

En este nuevo curso 2012-13 la tranquilidad inundaba mi alma. Volvía a mi despacho-aula con la sensación de seguridad que me daba contar con un espacio cómodo, relajante, bello, versátil... con los materiales organizados y con la enorme alegría de continuidad.

La misma sensación tenía con el Equipo Directivo y con el profesorado que ya conocía. Aunque, como siempre también, me preguntaba qué suerte tendríamos con el profesorado, alumnado y familias nuevas que llegaban al centro. Este año se incrementaba el número de alumnado y profesorado.

El día 11 de septiembre publicaba en mi blog de Mavensol la primera entrada del curso dando la bienvenida al nuevo curso con estas palabras: 

"El nuevo curso que comenzamos, seguro que va a estar lleno de amistad, reencuentros, ilusiones, arte, trabajo, aprendizaje, excursiones... Deseo que durante todas las mañanas, podamos disfrutar de nuevos Proyectos, Investigaciones, Experiencias... y que la felicidad y el compañerismo, nos lleve a una meta común".

En los primeros días de septiembre, realizamos las II jornadas de Formación Inicial que estaban totalmente planificadas y recogidas en un documento

Esta formación tenía los siguientes objetivos:

● Dar a conocer al profesorado las bases de nuestro proyecto.

●Formación inicial en el uso y manejo de las herramientas Tic para la gestión de Centro

●Mostrar las experiencias didácticas puestas en práctica en nuestro centro durante el curso 2011-12 y reflexionar sobre sus ventajas e inconvenientes.

●Iniciar al profesorado en las técnicas del trabajo cooperativo en el aula.

En estas jornadas yo participé como ponente, junto a otras compañeras, el jueves día 13 de septiembre:

9.00 horas. Metodología y competencias básicas: ejemplos de buenas prácticas docentes. Blogs y SITES en el aula.

Ponentes: Laura García y Carmen Gutiérrez. M. Eugenia Pérez y Teresa Lázaro.

Para mí, uno de los objetivos fundamentales de estas jornadas era que todo el profesorado que llegaba nuevo al centro, "Conociera en Profundidad" el Proyecto Educativo para poder cohesionar y aunar el trabajo en equipo del profesorado y todo lo relacionado con la organización del centro, las propuestas didácticas, la gestión de aula, la evaluación... y sobre todo, que tuvieran claro que la INCLUSIÓN era el eje vertebrador del proyecto educativo

El Equipo Directivo era el encargado de realizar esta tarea que tan buenos resultados fue cosechando a lo largo de los años.

En estas jornadas, un par de alumnos de 1º de ESO del curso anterior, Alejandro y Dani, comentaron al profesorado, en el segundo día de las Jornadas de Formación Inicial, cómo ellos habían creado su SITE para convertirlo en su PORFOLIO

Rocío Salvador, profesora de Educación Plástica, expuso mediante una presentación en qué consisten los porfolios y cómo se convierten en unas herramientas excelentes para Evaluar a través de Carpetas de Aprendizaje. 

El Equipo Directivo a comienzo de curso tenía una reunión general con todo el alumnado y con todas las familias que comenzaban 1º de ESO, para dar a conocer todo lo relacionado con la Filosofía Ítaca y el Proyecto Educativo, que cada año se iba consolidando, ampliando, reformando... para ajustarse a la excelente propuesta educativa y educación que planteábamos.

Un curso más, yo comenzaba analizando todo el alumnado que aparecía en el listado de Séneca, veía los informes de años anteriores y sobre todo, tenía muy en cuenta todos los datos recogidos en las sesiones de Tránsito realizadas a final de curso con el profesorado de 6º de Primaria del CEIP Tomás de Ybarra que era nuestro centro adscrito.

En este curso contábamos con 11 grupos clase:

-1º ESO. A, B y C.

-2º ESO. A, B, C, D y E.

-3º ESO. A, B y C.

Las ratios  seguían siendo muy amplias. Este curso se incorporaba bastante profesorado nuevo y mi compañero José Luis, el Orientador, seguía siendo el Secretario del centro, con reducción de horas por pertenecer al Equipo Directivo junto a Carmen, la Directora y Teresa, la Jefa de Estudios.

Desde que el centro comenzara su andadura en el curso 2010-11 con sólo 4 aulas de 1º de ESO, ya recogía muy claramente en su Proyecto educativo y en el Reglamento de Organización y Funcionamiento, cuál era "LA FILOSOFÍA ÍTACA".

Era pues, fundamental, que todo el profesorado, el alumnado y familias del centro que tanto se incrementaba este curso, lo conocieran y lo tuvieran muy claro. 

El Equipo Directivo continuaba con la firme convicción y con más GANAS aún, de construir una escuela diversa e inclusiva, con unas finalidades muy claras.

En este curso 2012-13, seguía siendo difícil avanzar en la construcción de nuestro centro como escuela inclusiva, puesto que la INCLUSIÓN ya se sabía que era y se tenía clara la diferencia con la INTEGRACIÓN, pero seguir cambiando la mirada y las propuestas metodológicas, no era tarea fácil.

Continuar caminando este curso también, por la senda de las TICs, seguía siendo complejo: internet seguía siendo lenta, fallando muchísimo, el profesorado que llegaba nuevo tenía que aprender a manejar los ordenadores y el Guadalinex, abrirse un blog y salir de su zona de confort sin libros, aprender a trabajar en equipo, en ámbitos, con la Profesora de PT dentro del aula ordinaria, evaluar los proyectos, trabajar con el alumnado bilingüe...

La resistencia de algunos profesores/as a esos cambios y formas de trabajar, eran muchas, como no podía ser de otra manera. Esto pasaba y sigue pasando, en todos los centros educativos. Siempre hay profesorado que NO QUIERE.

Para mí, a pesar de las dificultades, me seguía haciendo feliz trabajar cada día dentro de las aulas ordinarias y poco a poco, ir viendo los avances, la implicación de muchos profesores/as y poder trabajar en docencia compartida y de forma inclusiva

Seguía más ilusionada aún que en mi primer día en Ítaca. Estaba en el lugar que quería y los avances que se iban construyendo, tenían sólidos pilares

En mi blog Mavensol, continué publicando las distintas experiencias, propuestas, proyectos, tareas... a la vez que colaboraba y acompañaba a otros compañeros/as, a la hora de abrir sus blogs y/o SITE.

Mi faceta de fotógrafa también podía seguir desarrollándose en el centro este curso, ya que había una materia de libre configuración que seguía impartiendo la profesora Rocío Salvador, además de su materia de Plástica, que se llamaba: "Tratamiento y Montaje de Imágenes y Vídeo"

En esta materia impartida al alumnado de 1º y 2º de ESO, comenzamos a trabajar el Proyecto "Un mundo de Imágenes". Este proyecto se fue desarrollando en los diferentes cursos hasta el año 2020, con distintos profesores.

Los primeros días  del curso siempre son muy intensos y con mucho trabajo. Yo estaba todo el tiempo muy ocupada, sobre todo con el profesorado nuevo con el que iba a trabajar a lo largo del curso, en las distintas materias y dentro del aula ordinaria

Que todo el profesorado tuviera clara la forma de trabajar conjuntamente con ellos/as dentro del aula ordinaria de forma inclusiva, seguía siendo fundamental ya que el/la profesor/a que llegaba nuevo/a sólo traía sus años de experiencia en enseñanza tradicional.

El profesorado que permanecía en el centro del curso anterior, ya caminaba con más o menos fluidez, por el camino de la inclusión. Aquellos/as que no lo hacían o lo hacían a regañadientes, era porque no estaban dispuesto a implicarse en los cambios. He de decir que en esta situación, estaban sólo unos pocos/as.

La mayoría del profesorado que llegaba nuevo, en general, no conocían la inclusión, ni sabían trabajar con las TICs, ni en equipo, ni con propuestas metodológicas inclusivas... Seguía siendo muy urgente construir mucho y bien, los pilares en los que ir asentando el centro.

De la misma manera, era crucial construir equipos de profesorado que, desde la horizontalidad, colaborara y ayudara a todos/as, a avanzar. 

Ya estábamos haciendo... 

Este curso seguía habiendo muy buena base y convicción para seguir trabajando que era lo más importante y además, estaba claramente recogido en el Proyecto Educativo Inclusivo: la filosofía, los objetivos, la forma de trabajar, etc, pero todo ello, había que seguir construyéndolo.

De este curso, como ya podéis imaginar tengo muchísimo material en formato digital. Algunos ejemplos de ese material lo voy a compartir en esta entrada, por si puede venir bien a los centros, al profesorado... que ahora van a empezar a construir. Es necesario tener en cuenta, que hablamos del curso 2012-13, hace ya 13 años.

Yo comencé un curso más, como he comentado unos párrafos más arriba, mirando desde el primer día de septiembre el famoso listado de Séneca y me reuní con mi compañero el Orientador para comentar lo que estaba en esta plataforma, los datos que habíamos obtenido en las reuniones de tránsito con el colegio y las aportaciones que teníamos del curso anterior sobre el alumnado.

El listado de Séneca recogían 20 registros.

-3 alumnado con Sobredotación Intelectual.

-7 alumnado con NEE.

-10 con otras dificultades: autismo, discapacidad intelectual, problemas conductuales...

Una vez que había estudiado detenidamente todas las necesidades que aparecían en Séneca y el listado de alumnos/as con sus correspondientes "etiquetas", me hice como cada año, mi cuadrante resumen con los cursos en los que estaba el alumnado, tutores/as... 

Cuando estuvo terminado el horario de todas las aulas y el del profesorado, yo tuve una copia y a partir de ella, dependiendo de mi disponibilidad horaria, confeccioné mi horario que conocía todo el alumnado y profesorado del centro, además de las familias del alumnado con el que trabajaba de forma más sistemática. Yo tenía 18 horas de docencia directa con el alumnado dentro de las aulas ordinariasTambién realicé mi Horario en Séneca.

En mi horario se recogía las horas, las materias y el profesorado con el que iba a trabajar dentro de las aulas ordinarias en docencia compartida (éste término aún no se utilizaba ni casi se sabía en qué consistía y como se realizaba). A día de hoy, puedo asegurar que en este curso seguía quedando mucho que construir, para que fuera realmente docencia compartida, aunque con varios profesores/as (Carmen Gutiérrez, Teresa, Rocío Salvador, Carmen  Federico...) lo había conseguido desde el curso anterior.

En 1º de ESO el alumnado trabajaba en los ámbitos socio-lingüístico y científico-tecnológico. En 2º no había ámbito socio-lingüístico (ASL) sólo científico-tecnológico (ACT). 

Aún no era todo el centro bilingüe. En 3º de ESO se hizo un agrupamiento flexible y había el grupo de alumnos/as "no bilingües".

En mi horario, en la medida de lo posible, entraba el mayor números de días en las aulas en que había más diversidad, al menos en una sesión de clase y así, podía controlar todo lo que se iba trabajando en las distintas materias. 

La agenda seguía siendo un medio imprescindible, junto a la colaboración de los miembros de los equipos y los compañeros/as  del alumnado con más dificultad, que hacían la tutoría entre iguales.

En este curso trabajaba en las aulas ordinarias de los grupos clases de 3ºNB, 3ºFlex y 2ºC diferentes número de sesiones de 1 hora, en distintas materias.

-3º NB (No Bilingüe): Lengua (3) Matemáticas (2) Sociales (1)

-3º Flexible: ASL (3) ACT (2) Inglés (1)

-2ºC: Lengua (2) ACT (2) Sociales (1)

También confeccioné el horario de coordinación con el profesoradoseñalando el tiempo, el lugar y la temporalización, aunque manteníamos la coordinación de forma fluida a través del Drive. Como se puede observar, la coordinación presencial la hacíamos cuando podíamos, poniendo todos de nuestra parte.

Era muy importante tener muy claro y recogido en distintos documentos, múltiples informaciones que ayudaran en la Organización y Gestión del centro en general y de la Orientación y la Atención a la Diversidad, en particular.

-Calendario escolar 2012-13

-Analizo el curso.

-Algunas estrategias y recomendaciones generales a tener en cuenta en la intervención con el alumnado NEAE (Necesidades específicas de apoyo educativo).

-Compromisos de las familias

-Contrato con el alumnado.

-Controlo lo que voy aprendiendo.

-Aspectos que facilitan y dificultan.

-Instrumento de autoevaluación.

-Lo más y lo menos de hoy...

-Observación y registro de conductas en casa.

-Organizamos las tardes.

-Recomendaciones generales a las familias.

-Resumen de las reuniones con tutores.

-Seguimiento individual de un alumno/a en clase.

-Y tú... ¿con qué sueñas?.

-Yo quiero... yo tengo.

EL PRIMER DÍA DE CLASE.

Los nervios de todo el profesorado, los días anteriores al primer día de clase, que en este curso fue el 17 de septiembre, eran enormes. 

Todo el profesorado habíamos estado trabajando en equipo  en los materiales, colocando el mobiliario en los distintos espacios y realizando múltiples propuestas para que el alumnado que llegaba a su Primer día en Ítaca, disfrutara, lo pasara muy bien, aprendiera, conociera algunas pinceladas sobre el centro, su organización, la forma de trabajar... En un documento recogíamos  el "Horario y las Dinámicas de grupo” para el PRIMER DÍA DEL CURSO.

El 17 de septiembre todo estaba preparado. Yo intranquila y muy contenta con mi cámara en la mano, para inmortalizar ese primer día en el que ellos/as y yo, volveríamos a vivir otra aventura en la que íbamos a trabajar, aprender y enseñar juntos.

No recuerdo la hora exacta en la que se abrían las puertas del Ítaca y entraba el alumnado de 1º de ESO. Pero sí recuerdo nítidamente, como mi compañero José Luis se dirigía a la puerta para abrirla.

Durante todos los años que he estado en el IES Ítaca, este momento del primer día de clase, ha sido y aún sigue siendo, muy especial para mí. Siempre que tengo la alegría de volver a compartirlo, soy feliz. 

Los primeros en entrar, como cada año, el alumnado de 1º de ESO y luego los de 2º y 3º de ESO.

El alumnado de 1º de ESO, entraba directamente a la Biblioteca. Allí le esperaba el claustro de profesores/as. El Equipo Directivo les dio la bienvenida y les comentaron las primeras normas del centro y del trabajo de ese día. El alumnado pudo realizar sus preguntas, para aclarar todas sus dudas.

El Equipo Directivo comentó, entre otros temas las materias que íbamos a impartir y quienes serían las tutoras/es de cada curso de 1º ESO.

Posteriormente, la foto de familia con todo el alumnado. Siempre es un momento muy entrañable para mí y para ellos/as. Nunca lo olvidamos: ellos/as de cómo posaron y yo, de cómo intenté hacer una buena foto, a pesar de las condiciones climatológicas, posición del sol...

Finalizada la foto, el alumnado buscó en el listado el aula que le tocaba y se dirigió a ella. 

A la entrada del aula realizaban la dinámica de las bolas de colores para realizar al azar, los equipos de base que aún eran provisionales.

Una vez dentro, se sentaron en las mesas que estaban colocadas en equipos de 4 ó 5 miembros, como señalaba el Proyecto Educativo. 

Aún estaba la 5ª mesa separada de las 4, como podemos ver en estas imágenes del alumnado de 3º de ESO. Al poco tiempo la distribución de la 5ª mesa cambió, para incluirse mejor espacialmente en el equipo.

Ya en su grupo clase, el saludo de sus tutores y el alumnado de 2º de ESO mostrándoles en una presentación en Prezi, sus experiencias y otras informaciones sobre el curso anterior.

Luego, trabajaron la organización del aula, los horarios, las materias, los ámbitos, el profesorado que impartía las materias, los recursos a utilizar, las normas que las realizaron en unos póster...

Posteriormente, realizaron la dinámica del ovillo, en la que el alumnado se presentaba y trabajaba la colaboración en equipo.

Y casi sin darnos cuenta, llegó la hora de la salida. Yo había disfrutado intensamente de esta primera mañana con ellos/as, haciendo fotos y entrando en todas las clases. Desde ese primer momento, todo el alumnado de 1º de ESO me conocía como Mª Eugenia "la fotógrafa".

Toda la estructura y dinámicas de este primer día, estaban trabajadas y consensuadas por todo el profesorado y se trabajaba en todas las aulas, mediante el guión elaborado.

Este ritual de entrada del primer día, con algunos cambios en la estructura y secuencia, se ha ido manteniendo todos los años en los que yo he estado en el instituto.

El alumnado de la materia "Tratamiento y Montaje de Imágenes y Vídeo" que impartía Rocío Salvador, elaboró como una de las tareas de esta materia, el vídeo del Primer día de Clase.

También fue muy emocionante para mí, la llegada del alumnado de 2º y 3º de ESO que ya conocía muy bien del curso anterior. El tiempo estaba pasando y ya teníamos entrando en Ítaca en este curso, a nuestra Tercera Promoción.

Las fotos que iba haciendo en este curso también las publicaba en Picasa (aún tenemos el enlace que, por supuesto da error). 

Con el correr de los años, creo recordar que a finales de 2016, Picasa desapareció. Los álbumes están ahora en Google fotos, aunque es complicado verlos allí porque están totalmente mezcladas las fechas en las que se realizaron.

A primero de este curso, aún seguíamos sin tener la "intro" para los vídeos, con el logo del Ítaca. Ésta la crearía el alumnado con posterioridad. En esta época yo ya comencé a grabar vídeos de forma más sistemática.

Los vídeos podéis verlos en el canal de YouTube del instituto y en las entradas publicadas en mi blog de Mavensol, que durante este curso, fueron muchas. Yo aún publicaba casi cada día, entradas cortas, con alguna imagen y/o vídeo, algunas líneas escritas, pocas reflexiones... 

El día 17 de septiembre publicaba en Mavensol una entrada con estas palabras:

¡¡¡Cuantas emociones en esta hermosa mañana de septiembre!!!

Los nervios y la impaciencia de los chic@s de Primero. Los abrazos, el reencuentro, los saludos... de los de Segundo y Tercero y sobre todo, la sorpresa de la clase que les ha tocado y los compañeros con los que vivirán este hermoso viaje en que se convertirá el nuevo curso.

Luego, el saludo del profesorado, las fotos, las dinámicas de grupo para conocerse, el saludo del Equipo Directivo por las distintas aulas, el trabajo sobre las normas.... todo bajo el intenso colorido de las aulas, que este curso, estrenaba diversidad cromática.

Cuando entréis en algunas entradas del blog, podréis ver que ya dejó de funcionar también, el Adobe Flash Player y no se pueden ver los álbumes insertados con las fotos de los diversos trabajos, propuestas... 

Trabajando cada día.

Desde el primer momento que llegué al instituto, me di cuenta de que había tanto que hacer siempre, que era necesario ponerse las pilas y aprovechar al máximo el tiempo y todas las oportunidades y posibilidades que se nos iban presentando. Seguía siendo para mí el IES del "Movimiento Continuo". 

El trabajo jamás me ha asustado y me apasiona mi labor docente, así que enseguida me puse a elaborar múltiples documentos que están compartidos y muchos de ellos publicados, en las distintas entradas de algunos de mis blogs. 

Comparto a continuación, el listado de todas las entradas publicadas en el curso 2012-13 en el blog de Mavensol, por si puede ser útil en la organización y gestión de las aulas, tutorías, orientación, realización de dinámicas, propuestas, proyectos...

Comparto algunos documentos, propuestas... de este curso, como por ejemplo:

-Documento: Seguimiento de agendas y archivadores.

-WEB Trabajo en equipo. 

A lo largo del curso, en todas las materias se realizaron múltiples proyectos, propuestas, tareas, dinámicas, talleres, campañas, salidas, la semana cultural... Algunos ejemplos los podéis ver en los siguientes enlaces:

-Documento de repaso. Números: naturales, cardinales, ordinales, enteros, decimales, fraccionarios, potencias, par, impar, real, complejos, irracionales, racionales, porcentajes...

-Documento de repaso: la media, la mediana y la moda.

-El ciclo del agua.

-¿Qué son las palabras?.

-Miniquest. Los materiales.

-Performance. Red trófica.

-Construyendo biomoléculas. Vídeo.

-Miniquest. Creación de lo folleto publicitario.

-Tipos de folletos publicitarios.

-¿Quieres hacer fotos matemáticas?.

-Presentación del Proyecto Parque Zaudín al Ayuntamiento.

-Plantamos árboles.

-Demostramos el Teorema de Thales.

-El cambio climático.

-Creando una nube.

Todo lo relacionado con la Educación Emocional y en Valores también se trabajó durante todo el curso a través de diversas dinámicas, propuestas, proyectos...

-"Cosas de la vida".

-Yo de mayor quiero ser...

-Y tú... ¿Con qué sueñas?

-Aplausos en cadena. Campaña.

-Campeonato de dominó táctil. Reglas del campeonato. Cartel.


-Empezamos a practicar Brain Gym.

-Brain Gym a ritmo de música.

-Brain Gym.




El trabajo en equipo, los equipos de base heterogéneos, el aprendizaje cooperativo, el trabajo por proyectos, las rúbricas... en este curso se fueron trabajando de forma más amplia y sistemática.

-¿Buscas el nombre y el logotipo de tu aula?

-Codo con codo.

-Nacho y sus prácticas de Conserje. Vídeo.

-Creamos el logotipo.

-Regalos para Nacho.

 

En este curso también se trabajó todo lo relacionado con el arte en general y la fotografía en particular a través del proyecto Un Mundo de Imágenes.

-¿Qué es una performance?.

-Taller de cerámica.

-¿Qué es la cabecera de un programa?.

-Creando la cabecera para los vídeos del Canal de IES Ítaca.

-¿Te gusta la obra de Lyonel Feininger?.

-Arte callejero.

-Marc Chagal.

-Inauguramos la II Exposición "Fotografía y matemáticas. Video.

-Aprendiendo en la Exposición de Fotografía y matemáticas. Vídeo.

-¿Sabes como hacer un story board?.

-Nos vamos a la ópera. Guillermo Tell.

-Hacer una claqueta.

-Conocemos a Paco Baños. Director de cine.

Fotografía

-1ª Sesión. Elaboración de una imagen I.

-Vídeo Tutorial

-2ª Sesión. Elaboración de una imagen II.

-Vídeo Tutorial. El encuadre.  

-Prácticas de fotografía en el parque.

-Cada mañana fotografiamos el tiempo en Tomares.

-Máster Class de Fotografía con Alejandro Sosa.

-3ª sesión. Componer una imagen.

-4ª sesión. La iluminación en la fotografía.

-La luz. Cualidades, tipos...

-Practicando la iluminación.

-Tutorial de fotografía. Elaboración de la imagen.

-¿Aprendes fotografía? Exposición.

-Realizamos póster sobre iluminación.

-Vídeo Tutorial. Los planos

-Vídeo Tutorial. El punto de vista

-Practicando los esquemas de iluminación.

-Practicando la iluminación con linternas. Vídeo.

-Tutorial. Los objetivos.

-Tutorial. Los géneros fotográficos.

-Master class de iluminación con José Manuel Fernández

En clase. Proceso de trabajo.  Vídeo.

-Master Class de Vídeo con Alberto Ojeda. Vídeo.

En este curso seguía siendo prioritario el aprendizaje y manejo de las TIC.

-¿Creas un mapa conceptual?.

-Herramientas 2.0.

Teníamos muy claro que era necesario e imprescindible realizar formación en distintos campos, temáticas, metodologías...

-Aprendemos Aprendizaje Cooperativo. 

-1ª Sesión de tutoría. Aprendizaje Cooperativo. Trabajo en equipo.

-2º Sesión de tutoría. Aprendizaje cooperativo. El logotipo.

-3ª Sesión de Tutoría. Aprendizaje Cooperativo. El cuaderno de Equipo.

-Aprendizaje Cooperativo. La mesa redonda.

-Aprendizaje Cooperativo: 1-2-4 y cabezas numeradas.

-Sesión de Tutoría. Trabajando en el cuaderno de equipo.

-Sesión de Formación en Centro. Aprendizaje Cooperativo con José María Berdonces.

Siempre hemos dinamizado la participación del alumnado en "Concursos" que hemos organizado desde el centro o convocados por otros organismos, instituciones, colectivos, etc.


BELLOS RECUERDOS DE PROPUESTAS REALIZADAS

De este curso recuerdo con mucho cariño y alegría:

-Como los distintos espacios del centro seguían  llenándose de colores, de trabajos, exposiciones... 

-El comienzo del mural del patio con la técnica trencadis de Gaudí.

-La  exposición de Fotografía y Matemáticas, Thales y otras exposiciones. 

-La entrega de premios del Concurso de Thales.

-El XXIII cros escolar "Ciudad de Tomares".

-La semana cultural con sus talleres. 

Uno de ellos, fue el taller de prensa en el que el alumnado realizando tareas de reporteros/as estaban en los talleres realizando fotos y vídeos. Para ello se realizaron distintos documentos sobre su organización.

-La gala de cine en el CEIP Tomás Ybarra.

-Conversando con el escritor Eliacer Cansino.

-Participación en el programa de radio Tomares: "La hora joven".

-La revista del instituto "The Time Itaca`s" con el resumen de los trabajado en el primer trimestre.   

-La realización de algunos de los Proyectos que nos habíamos propuesto para este curso, en la Materia TRATAMIENTO Y MONTAJE DE IMÁGENES Y VÍDEOS. 

El alumnado ya había hecho de reportero/a gráfico, estaba realizando las fotos del tiempo en Tomares,  los vídeos y póster para enseñar fotografía, asistían y aprendían nuevos conceptos en las máster class, grababan escenas de película, creaban stop motion...

-En el tercer trimestre, empezamos la creación de nuestra  revista digital de fotografía, en un nuevo formato digital. Le pusimos el nombre de KAIRÓS, que significa, el momento oportuno. Tenía también su logotipo.

El primer número de la revista Kairós.

El segundo número de la revista Kairós.

-La performance sobre las cadenas tróficas.

-Grabamos el programa "Ideas al sur" de Canal Sur.

-Las convocatorias de distintos concursos.

-Las múltiples presentaciones que realizaba el alumnado como productos finales de los proyectos, en las distintas materias.

-Las múltiples propuestas que fomentaban la creatividad.

-Todo lo relacionado con la competición FLL y la participación del alumnado.


-La realización de un Harlem Shake.

-El alumnado disfrutando, aprendiendo, en el laboratorio, construyendo, pesando, midiendo, haciendo fotos, murales, etc. 

-Los teatros realizados por el alumnado y los que fuimos a ver. L`avaro de Moliére. Teatro en francés.

-Los conciertos, la música, las canciones, los bailes latinos que el profesor Juan Ortiz, impartía cuando venía alumnado de intercambio...

-La visita del alumnado del CEIP Tomás Ybarra. Tránsito de una etapa a otra, en el tercer trimestre del curso. 

-Los múltiples intercambios de los diferentes países en su estancia en nuestro centro.

-Las visitas pedagógicas de distintos profesores, autoridades... al centro para conocer nuestro Proyecto Educativo, la Filosofía Ítaca, nuestra forma de organizarnos, trabajar...

-Las camisetas hechas con serigrafía.

-Los trabajos en torno a los #díasde: violencia de género, cáncer de mama, discapacidad, la paz, la mujer... 

-El Proyecto Ecoparque, en el que tanto trabajó el alumnado de 1º de ESO durante todo el curso anterior en distintas materias: Ámbito Científico-Tecnológico, Lengua, Plástica... 

Este Proyecto para realizar un Parque en el Zaudín, este curso, se presentó en el Ayuntamiento.

-La continuación por segundo año consecutivo, del Proyecto Comenius "Fron Local Residents To European Citizens". Este curso era nuestro segundo año. Yo participaba junto a Rocío Salvador, en el apartado de ARTE.

En este curso realizamos un mural con todos los países.

La web del Proyecto Comenius de arte.

Vídeo del Comenius de Arte.

Presentación para el Comenius de Arte.

En Fátima (Portugal) cantamos Verde que te quiero verde y bailamos sevillanas.

Y además, el Proyecto Comenius trabajado durante dos años, finalizó en nuestro instituto con el evento final de clausura del Comenius.

-Me seguía gustando mucho que en las evaluaciones trimestrales, en la sesión de cada grupo clase, en la que está presente todo el profesorado que imparte docencia en ese grupo, los delegados/as tuvieran unos minutos para comentar con el profesorado todo lo que habían trabajado en la tutoría sobre la evaluación.

-El "evento" mas importante del curso, para mí, fue la inauguración de nuestra biblioteca a la que vino Emilio Lledó. Se llama así, en honor a él. Unas pinceladas de los actos realizados.

-Entrevista al escritor Miguel Fernández.

-Los montajes con las fotos del tiempo.

-Montaje final con los trabajos de imagen y vídeo.

-El fin de curso. La fiesta fin de curso.

En este curso también tuvimos que tener muy presente la legislación vigente a la hora de seguir construyendo nuestro Proyecto Educativo.

Un curso intenso en el que todos/as habíamos seguido aportando nuestras capacidades, para formar un equipo y seguir avanzando. Al igual que el curso anterior, no había sido nada fácil. Siempre me acuerdo de

-La resistencia que seguían teniendo algunos/as profesores/as a tener al alumnado sentado en equipos y trabajar sin libros. 

-La gestión de las aulas, que de alguna manera comenzábamos a consensuar y a saber qué era y cómo hacerla.

-La minoría en la que seguíamos estando el Equipo Directivo y los/as profesores/as que apoyábamos el Proyecto Educativo, frente a los/as que no querían trabajar con otros planteamientos y propuestas, fuera de su zona de confort.

A nivel personal, lo peor para mí este curso y todos los siguientes, fue el horario. Jamás me acostumbré a entrar temprano a las 8:15 y a salir tan tarde, a las 14:45.

Todos los viernes me tocó hacer la guardia a última hora, así que nunca me libraba. 

Recuerdo todo lo que tuvimos que seguir trabajando este curso también, mi compañero José Luis y yo con el claustro, el tema de la sobredotación, cuando la cuestionaban insistentemente y no entendían como el alumnado que la tenía, no fuera el más "listo" de la clase.

Las sesiones de evaluación también en este curso me dejaban muy descorazonada, aunque menos que el curso anterior, con lo que tenía que escuchar y comentar, aunque no era de forma mayoritaria. Esta situación con el correr de las evaluaciones y los años, fue cambiando totalmente.

Con tanto trabajo, llegué al final de curso muy cansada, pero muy contenta con todo lo conseguido y puesto en marcha. 

En este vídeo, recogía Federico, profesor de tecnología, una pequeña crónica de lo que había sido el curso 2012-13.

Mi página web Aprendemos Jugando, ya no tenía tanta relevancia porque fue tomando todo el protagonismo mi Blog Mavensol, en el que recogíamos las distintas propuestas, proyectos y tareas de todo el centro. 

Todas las entradas publicadas en el Blog de Mavensol en el curso 2012-13, como he comentado antes, las podéis encontrar en un documento y en el blog de Mavensol, en la página en la que se recogen todas las entradas publicadas por curso. 

Como vais a poder ver en esas entradas, los cambios de política de algunas empresas de internet y la desaparición de aplicaciones y páginas gratis, han hecho que muchos de los trabajos publicados se hayan perdido. Pero sigo con la filosofía de dejarlo así, para que se pueda ver lo que ocurre con la red y la evolución a través de los años.

Este  curso también continué a lo largo de todo el año y con todos los grupos clases, participando muy activamente en las distintas propuestas, proyectos, salidas, excursiones, actividades complementarias, extraescolares... 

Todas ellas relacionadas con el currículum que se trabajaban antes, durante y después

El Grupo de Trabajo PRODIN en este curso, yo seguía coordinándolo. Participaban Mª Fe Oteo, Lourdes Rico y  Mª Reyes Serrán.

El Proyecto recogía en los distintos apartados, lo que íbamos a trabajar a lo largo del curso.

En la Memoria final, recogíamos el trabajo realizado que se encuentra en la web de PRODIN.

Entre otras propuestas, elaboramos:

*WEB "Trabajo en Equipo. Estrategias de Aprendizaje". Elaborada por María Eugenia Pérez.

*WEB "Altas Capacidades y Sobredotación Intelectual". Realizada por Mª Reyes.

*Mi formación continuaba tanto a nivel educativo, como fotográfico y mi participación en los distintos proyectos del centro, era amplia.

-II JORNADAS DE FORMACIÓN INICIAL. IES ÍTACA.  Septiembre de 2012.

-Grupo de Trabajo PRODIN. Mairena del Aljarafe. 12/13.

-Formación en Centro. DINÁMICAS DE TRABAJO COOPERATIVO EN EL AULA. IES Ítaca. 1-11-12 al 31-5-13. 65 horas.

Como siempre, continué leyendo libros, revistas escolares, artículos, investigaciones, innovaciones...

*Coordino, dirijo, colaboro...

-Coordino el Grupo de Trabajo PRODIN.

-Dirección, Realización DE FOTOGRAFÍA, VÍDEOS Y AUDIOVISUALES.

-Coordino la II Exposición “FOTOGRAFÍA Y MATEMÁTICAS”  del 21 al 25 de Enero de 2013. IES Ítaca.

-Coordino el Proyecto de Trabajo "UN MUNDO DE IMÁGENES" 

*Participo en la Exposición Colectiva:

Exposición "FOTOGRAFÍA Y MATEMÁTICAS". Tour por numerosos Centros Escolares y Culturales de Andalucía, año 2012-13.

Un curso más, deseando que llegaran las vacaciones, mi ansiado viaje de verano y una inmensa alegría de poder continuar el siguiente curso, en esta aventura en el:

"IES ÍTACA"

El destino de mi viaje fue a Sri Lanka, visitando:

NEGONBO.

A.Canal de los Holandeses.

B.Iglesia católica.

C.Mercado de Textiles.

D.Puerto. Proceso de pesca y de secado de pescado.

E. Visita a las minas.

UDA WALAWE.

A.Parque Nacional Uda Walaw6: elefantes, pavos reales, camaleones,

cocodrilos,

búfalos, tucanes...lagunas...

B. Orfanato elefantes de Udawalawa: biberón.

C. Campos de arroz.

TISSAMAHARAMA.

A.Lago Tewa.

B.Parque Nacional de Yala: elefantes, cocodrilos, aves, mangostas,

garza real,

cigüeñas rosas (painted stork)... Lagunas, plantas acuáticas, acacias, 

la playa del Tsunami con su monumento,

C.Recorrido por toda la costa sur.

WELIGAMA.

A.Hombres palo.

GALLE.

A.Fortaleza, casas típicas, ciudad amurallada, Torre del reloj, iglesia...

Patrimonio de la Unesco.

HIKKADUWA.

A.Playa.

BALAPITIYA.

A.Recorrido por EL RÍO MADUGANGA, los manglares: varanos, monos,

zorros voladores, cormoranes, martín pescador...

B.Isla KURUNDU DOOWA donde observamos

el proceso de fabricación de la canela.

C. Isla  KOTH DOOWA con templo budista. Ardillas gigantes.

NUWARA ELIYA.

A.Visita del pueblo: iglesia, talleres, mercado, vida cotidiana...

B. Visita y comida en el lago.

C. Plantaciones de te.

D. Cataratas y monos.

E. Visita de una fábrica de té.

F. Visita de un jardín de  las especias.

ANURADHAPURA.

Dagobas, árbol mas antiguo de la Tierra (Bodhi) jardines, baños,

los estanques gemelos, piedra de la luna, Dagoba Jetavanarama...

Ptrimonio de la Unesco.

MIHINTALE.

Barco del arroz, monos, subida a la Dagoba Ambastale....

POLONNARUWA.

Estanques del Palacio Real, Templo de las columnas, Templos, Capillas,

Complejo Gal Vihare...Patrimonio de la Unesco.

SIGIRIYA.

ROCA LEÓN. Jardines del agua, pinturas de las doncellas,

la pared del espejo,

el muro de los gafitis, plataforma del león, cima...Patrimonio de la Unesco

DAMBULLA.

A.5 Cuevas. Patrimonio de la Unesco.

KANDY.

A.Jardín Botánico PERADENIYA: orquídeas, árboles, flores, aves,

HIGUERA GIGANTE DE JAVA, jardín de especias,

el paseo de palmeras reales...

B. Espectáculo cultural de música y danzas.

C. Templo del Diente de Buda: ceremonia, Capillas...

D.Visita de la ciudad: calles, bazar, mercados...

E.Festival ESALA PERAHERA

F. Monasterio Budista MALWATTE MAHA VIHARA.

G.Lago

PINNAWELA.

A.Orfanato de elefantes: biberón y baño.

B.Río MAHA OYA

BERUWALA.

A. Playa.

KALUTARA.

A.Playa

B.Estupa del templo Gangatilaka

C.Templo Budista Gangatilaka: ofrendas.

D.Visita de un barrio muy auténtico de la ciudad.

ALUTHGAMA.

A.Paseo por las calles, mercado, tiendas...

BENTOTA.

A.Playa.

COLOMBO.

A.Templo hinduísta.

B.Monumento a la Independencia.

C.Templo budista Gangaramaya


...CONTINUARÁ..